lunes, 31 de diciembre de 2012

Formulario en google drive

Formulario en google drive

Formulario de ejemplo para mostrar los diversos tipos de preguntas que se pueden crear.
*Obligatorio






Facebook
Twitter
Google+
Blogger

Bajo Alto

Muchas gracias por su participación

Pregunta tipo Encabezado

martes, 18 de diciembre de 2012

PLE en la escuela

Una de las conclusiones prácticas más interesantes de la teoría del conectivismo de George Siemens y Stephen Downes es una apuesta por el diseño y desarrollo de proyectos PLE (Entorno Personal de Aprendizaje). Se trata de una forma personal, informal y autónoma de aprender en la red. En este artículo se recogen algunas ideas sobre la tarea docente de fomentar en el alumnado las competencias necesarias para la elaboración futura de su PLE.

Índice de contenidos

  1. ¿Qué es un PLE?
  2. Elementos de un PLE
  3. PLE para la formación del profesorado
  4. ¿Para qué un PLE en la escuela?
  5. Criterios de decisión en el diseño de un PLE escolar
  6. La identidad digital
  7. La elección de la plataforma social
  8. Herramientas del PLE
  9. Conclusión
  10. Enlaces de interés

1. ¿Qué es un PLE?

PLE proviene de la expresión anglosajona “Personal Learning Enviroment“, es decir, Entorno Personal de Aprendizaje y se refiere a una forma de aprender en la red. Se trata de un proyecto formativo más centrado en el aprendizaje informal y basado en una concepción conectivista del aprendizaje. Surge de la necesidad del individuo de estar permanentemente actualizado. Es el propio usuario quien elige sus objetivos, contenidos, herramientas, fuentes, etc. Esta elección exige cierta madurez y experiencia en la toma de decisiones y en el uso de los medios tecnológicos. Es una forma ideal para el desarrollo personal y/o profesional utilizando todos los recursos disponibles en Internet y potenciando el conocimiento global y el aprendizaje social. Para saber más sobre el conectivismo puedes acceder a la entrada publicada en canalTIC.com: Ideas prácticas del conectivismo

[volver al índice]

2. Elementos de un PLE

Las seis tareas básicas que se realizan en un PLE son:
  1. Buscar y filtrar la información de interés.
  2. Organizar los contenidos.
  3. Comunicarse con los demás.
  4. Crear nuevos contenidos.
  5. Publicarlos para compartirlos con la comunidad.
  6. Colaborar con otros en tareas de producción colectiva.
Estas actividades nos resultan familiares en el ámbito educativo ya que suponen la puesta en práctica de las competencias básicas y en especial de la competencia digital. En consecuencia para realizar estas tareas los elementos fundamentales de un PLE son:
  1. Herramientas o aplicaciones. Son los programas instalados en el equipo o los servicios en línea. Estas aplicaciones se pueden clasificar en función de la tarea para la que se utilizan: buscar, organizar, comunicar, crear, publicar y colaborar.
  2. Fuentes de información. Se refiere a los sitios web que se consultan. El repertorio irá variando en función del tema de investigación.
  3. Red personal de aprendizaje (PLN=Personal Learning Network). Es el colectivo de personas con las que mantenemos contactos y con quienes compartimos los contenidos creados.
El PLE está en constante evolución. No sólo en la selección de sus objetivos, contenidos y tareas; sino también incorporando y desechando fuentes de información, herramientas, redes, etc.

[volver al índice]

3. PLE para la formación del profesorado

En la formación del profesorado en el uso educativo de las TIC puede resultar interesante instruir a los docentes en el diseño de su propio PLE. Puede ser una solución de continuidad y futuro en su formación permanente. No sólo porque se adapta al nivel inicial y a las necesidades de cada uno sino porque garantiza una permanente actualización.

[volver al índice]

4. ¿Para qué un PLE en la escuela?

Una de las características del PLE es su carácter individual, abierto y flexible en función de las decisiones de cada usuario. Sin embargo en este artículo se trata de ejemplificar una propuesta para el alumnado protagonista del programa Escuela 2.0. Aunque es un proyecto más orientado al aprendizaje informal y a usuarios con cierta edad y experiencia, no cabe duda que desde la escuela podemos preparar al alumnado en las competencias que necesitará para la construcción y desarrollo de su PLE. Esta formación facilitará el proceso de aprendizaje permanente en red del alumno/a en su futura vida adulta tanto personal como profesional. Se trataría de evolucionar progresivamente del heterocontrol al autocontrol donde al principio el docente toma las decisiones y poco a poco el discente va asumiéndolas en función de su mayor autonomía.

[volver al índice]

5. Criterios de decisión en el diseño de un PLE escolar

Los criterios en que se pueden basar las decisiones para el diseño de un PLE escolar son:
  • Orientado al currículum. Se sugerirán objetivos, contenidos, temas, etc. centrados en el ámbito escolar.
  • Fuentes de información. Cada propuesta de investigación irá acompañada de un catálogo de sitios web para consultar. Es algo similar al apartado de recursos de un webquest. De esta forma se centrará la búsqueda evitando la dispersión.
  • Selección de herramientas. Se elegirá un repertorio acotado y habitual de aplicaciones locales y en línea para … i) Garantizar un cierto dominio de su manejo. ii) Ajustarse al nivel competencial del alumno/a de estas edades. iii) Evitar redundancias y duplicidades en las funcionalidades. iv) Centrar más la atención en el procesamiento de la información que en los detalles técnicos de uso, etc. Esta colección de herramientas formará la red de aprendizaje del alumno/a a la cual se irán añadiendo o quitando nuevas aplicaciones en virtud de la evolución discente, docente y de la red.
  • Evolución. La puesta en funcionamiento del PLE provocará que profesorado y alumnado participante actualicen su repertorio de fuentes y herramientas en un proceso cíclico, contínuo y de complejidad creciente. Se puede empezar por manejar una o dos fuentes y una o dos aplicaciones para posteriormente ir incorporando más recursos en sucesivos ciclos.
  • Aprendizaje formal. En el diseño del PLE se pueden incluir aprendizajes formales o estructurados que se alternarán con medios más informales.
  • Optatividad. Se contemplará en la medida de lo posible que el alumno/a experimente cierta dosis de optatividad en la elección de objetivos, contenidos, tareas, fuentes, recursos, etc. Esto favorecerá la autonomía y toma de decisiones.
  • Conectividad. Las tareas propuestas deben suponer buscar y conectar piezas de información dispersas por la red para elaborar nuevo contenido que se publica y comparte con los demás.
  • Colaboración. También se plantearán tareas que fomenten la creación colectiva de objetos en un auténtico aprendizaje colaborativo.
  • Social. Se enfatizará la dimensión social del aprendizaje en red. La experiencia demuestra que es posible un uso individualista de las aplicaciones, incluso aquellas pertenecientes a la Web 2.0. Sin embargo en las tareas se mimarán las instrucciones que fomenten el intercambio y aprendizaje social.
  • Valores. El uso de la Web Social implica la adopción de un código ético que es necesario explicitar, discutir y poner en práctica con el alumnado.
  • Seguridad. Al tratarse de menores se hace imprescindible seleccionar adecuadamente las experiencias con las redes sociales con intención de satisfacer principios éticos y legales.
[volver al índice]

6. La identidad digital

Uno de los requisitos iniciales para el diseño de un PLE es que el alumno/a disponga de una cuenta de correo electrónico. Puede resultar sumamente interesante fundar una comunidad educativa en Google donde el profesor/a administrador puede crear, distribuir y gestionar cuentas al alumnado (“¿Cómo crear una comunidad educativa en Google?” ). Tienen un dominio personalizado y permiten que el alumno/a disponga de la mayoría de servicios Google como el correo electrónico (GMail con 25 GB), gestor ofimático de documentos en línea y repositorio personal de archivos (Google Drive con 5 GB), chat (GTalk), calendario (Google Calendar), Picasa Albumes y Youtube.

[volver al índice]

7. La elección de la plataforma social

Una de las decisiones clave en el diseño de un PLE escolar es la elección de la plataforma social que servirá de soporte al proyecto. Una ecología donde se comparte conocimiento deberá disponer al menos de los siguientes espacios:
  • Comunicación. Para comunicarse con los demás: mensajería interna, foros, chats, etc.
  • Publicación personal. Para la expresión propia: blog personal asociado al alumno/a donde publique sus conocimientos.
  • Debate y diálogo. Con herramientas de discusión como foros, chats, etc.
  • Archivo. Para buscar conocimiento archivado: documentos multimedia con los conocimientos mínimos organizados.
  • Agenda de tareas. Para aprender de forma estructurada: propuesta de una secuencia de tareas.
  • Novedades. Para comunicar nueva información y conocimiento: wikis, glosarios, base de datos, etc.
  • Experimentos. Para experimentar nuevos enfoques o ideas: foros, wikis, etc.
No existen soluciones integrales que agrupen estos espacios en un “todo en uno”. Por este motivo es necesario elegir una combinación de subsistemas. En el ámbito personal/profesional/informal es habitual la siguiente propuesta:
  • Abrir una cuenta en Twitter.
  • Crear tu propio blog en Blogger o WordPress.
  • Suscribirse vía RSS a otros blogs usando Google Reader o un lector de noticias local.
  • Usar un servicio de marcadores sociales como Delicious o Mister Wong.
  • Unirse a una comunidad de una red social: Facebook, Google+, Linkedin, etc.
Existen experiencias muy buenas en los centros educativos con redes sociales como Twitter, Facebook, etc. Sin embargo en muchos casos el control tutorial en sistemas abiertos con alumnos menores no está exento de problemas y dificultades que suelen resultar disuasorios para la mayoría del profesorado.
En la actualidad existen distintas alternativas que se pueden utilizar como base tecnológica para el diseño de un PLE escolar:
Blog de clase (Blogger vs WordPress)
El profesor/a puede implementar un blog como espacio de encuentro, discusión, intercambio, etc.
  • Comentarios. El alumnado lee y envía comentarios a propósito de ciertos artículos del blog. Este procedimiento puede ser útil para debates y comunicaciones.
  • Creación de artículos. El alumno/a también puede crear y publicar entradas con sus aportaciones, documentos, esquemas, imágenes, etc.
  • Integración de recursos web. Los objetos encontrados y/o creados/publicados en otros servicios web se pueden integrar en las entradas del blog y en los gadgets de su barra lateral: Youtube, SlideShare, Google Docs, Flickr, Delicious, etc.
  • Suscripción RSS. También se pueden añadir los contenidos de otros blogs o webs mediante la suscripción RSS, etc.
  • Blog del alumno/a. El blog de clase se puede combinar con un blog de alumno reservándose este último para su propia producción.
Moodle
Es una plataforma más cerrada y segura. Su carácter modular y sus múltiples prestaciones la hacen muy apropiada para el propósito que nos planteamos. Este sistema se puede preparar para impartir un curso formal pero también es posible configurar sus distintos parámetros para crear el espacio de encuentro que necesitamos en nuestro PLE. Entre las características más destacadas de Moodle para esta iniciativa se encuentran:
  • Enfoque social. Admite distintas tareas basadas en la construcción colectiva de contenidos, intercambio de opiniones, de información, etc. Se pueden integrar foros, wikis, glosarios, bases de datos, etc. donde profesorado y alumnado pueden participar de forma colectiva.
  • Integración de recursos web. En la elaboración de los recursos propios del sistema (aportaciones al foro, respuestas a tareas, entradas del glosario, páginas del wiki, registros de las bases de datos, envíos de actividades, etc) y los módulos que se muestran en las páginas, se pueden integrar fácilmente los objetos alojados en otros servicios de la web social: Youtube, SlideShare, Picasa, Flickr, etc.
  • Comunicación. Incorpora servicios de mensajería interna, foros, chat, etc.
  • Seguimiento tutorial. El sistema facilita el seguimiento de la actividad del alumno/a y su calificación.
  • Control parental. Admite habilitar el control de las actividades por parte de los padres del alumno/a.
EdModo
Es una plataforma social especialmente pensada para educación.
  • Grupo de clase. El profesor/a puede crear una cuenta y enviar a sus alumnos/as un código para que se adhieran a la misma. De esta forma se constituye el grupo de clase.
  • Discusión y aportaciones. Se puede participar en un entorno cerrado de envío/recepción de mensajes en un interfaz que evoca el estilo de las redes sociales adultas.
  • Tareas y seguimiento tutorial. El profesor/a dispone de herramientas para definir tareas y calificar las respuestas de sus alumnos/as.
  • Elementos de participación social. El sistema se complementa con páginas públicas, calendarios, etc. Proporciona un excelente espacio de encuentro en el que se comparten eventos, tareas, calificaciones, enlaces de interés, textos, fotos, vídeos o cualquier otro recurso que resulte interesantes.
  • Control familiar. También ofrece control parental, es decir, la familia dispone de acceso al sistema para supervisar las tareas de su hijo/a.
Al utilizar estas u otras soluciones técnicas, las tareas de aprendizaje no se limitarán a la propia plataforma ni se agotarán en ella. Mas bien al contrario: se insistirá en manejar múltiples servicios, contenidos, objetos, sitios, espacios, etc, y la plataforma social será el sitio de reunión donde se comparten los materiales elaborados.
[volver al índice]

8. Herramientas del PLE

A continuación se propone un ejemplo de PLE que el alumno podría llegar a poner en funcionamiento al final de su participación en el periodo “Escuela 2.0″ (10-13 años). Se alcanzaría de una forma progresiva en sucesivos ciclos de investigación.

[Ver diagrama PLE a tamaño completo]

Buscar:

Organizar:

Comunicar:

  • Skype: videoconferencia.
  • GMail: correo electrónico.
  • GTalk: mensajería instantánea y videoconferencia.

Crear:

  • LibreOffice: creación de documentos de texto, presentaciones, hojas de cálculo y dibujos.
  • PDF Creator: generación de documentos PDF.
  • FSCapture: captura y edición de pantallas.
  • FreeMind: elaboración de esquemas sencillos.
  • GIMP: tratamiento de imágenes.
  • Audacity: grabación y tratamiento de audios.
  • Live Movie Maker: tratamiento de vídeos.
  • Google Drive: creación de documentos de texto, presentaciones, hojas de cálculo y dibujos.
  • Google Maps: mapas y geolocalización de recursos.
  • Picasa Albumes: organización de fotos en álbumes.
  • Glogster: elaboración de carteles y posters.
  • MindMeister: creación de mapas conceptuales.
  • Dipity: diseño de líneas de tiempo.
  • Pixton: diseño de comics.

Publicar:

  • Blog: publicación de entradas y trabajos propios en el blog del alumno/a (Blogger vs WordPress)
  • DropBox: repositorio personal de archivos de todo tipo para compartir.
  • Ivoox: creación de podcasts.
  • Youtube: publicación de vídeos, canales y listas de reproducción.

Colaborar:

  • Google Drive: elaboración colaborativa de documentos.
  • WikiSpaces: espacio para el diseño colectivo de un wiki.
(*) En la plataforma social elegida también pueden existir subsistemas que permitan colaborar con otros compañeros/as. Por ejemplo en Moodle se dispone de wikis, glosarios, bases de datos, etc que admiten la construcción colectiva.
A partir de este u otro modelo de PLE, el alumno/a construirá su propio entramado de recursos, herramientas y aplicaciones a la vez que participa activamente en la plataforma social sugerida. Utilizará esta red para afrontar sucesivos proyectos de investigación que producen una mejora de sus competencias y una actualización permanente de sus elementos.
[volver al índice]

Conclusión

El PLE es un proyecto personal, flexible, autónomo e informal que facilita el aprendizaje en red. En la escuela es posible familiarizar al alumnado con las herramientas del PLE y experimentar ciertas formas de aprendizaje conectivo e informal que en el futuro pueden ser la base para su formación personal y profesional en Internet.

[volver al índice]

Enlaces de interés

Fotos HTML5

jAlbum es una aplicación de escritorio que puedes descargar de forma gratuita para instalar en tu ordenador. Proporciona un buen sistema para crear álbumes de fotos y también para publicarlos en tu blog o sitio web. El producto final utiliza tecnología HTML 5 + CSS + Javascript en lugar de Flash por lo que representa una buena opción para publicar galerías de fotos dinámicas e interactivas destinadas a todo tipo de dispositivos: iPad, iPhone, tablets, móviles, etc.

La versión gratuita de esta aplicación se destina al uso no comercial, es plenamente funcional e integra un banner de publicidad en el recurso final. En la web de licencias de jAlbum se indica el importe  para adquirir una licencia donde ya no se muestre esa publicidad.
Los pasos para integrar un jAlbum de fotos en tu blog son:
  1. Crear el álbum.
  2. Publicar el álbum.
  3. Copiar y pegar el código iframe en tu blog

Paso 1: Crear el álbum

  1. Descarga y descomprime en una carpeta de tu equipo el archivo london.zip. Como resultado obtendrás una colección de fotos sobre un viaje a Londres.
  2. Para abrir el programa haz doble clic sobre el icono jAlbum que se ofrece en el escritorio tras la instalación del programa.
  3.  Elige Archivo > Nuevo proyecto. Introduce el Nombre (p.e.: Mi viaje a Londres), Etiquetas del álbum (viaje, Londres) y Descripción del álbum (Fotos tomadas durante el viaje en octubre 2012). Clic en el botón Aceptar.
  4.  Pulsa en el botón Añadir. Localiza las imágenes descargadas. Clic en el primera imagen, pulsa la tecla Mayus y sin soltar haz clic en el última imagen. Clic en el botón Aceptar.
  5.  En la columna izquierda elige el tema (p.e. Turtle) y el estilo de ese tema (Black).
  6.  Clic en el botón Generar álbum situado debajo del selector de tema y estilo. Esta acción crea el álbum en la carpeta Documents\My Albums. Para verlo pulsa en el botón Previsualización.

Paso 2: Publicar el álbum

Se puede subir el álbum de fotos a una cuenta creada en jAlbum.net . Este servicio ofrece una cuenta gratuita de prueba con una capacidad de 4 GB por un periodo máximo de 30 días. Transcurrido ese tiempo será necesario el desembolso de un cantidad mensual para disponer de una cuenta indefinida de más capacidad. Más información sobre cuentas en JAlbum.net
Sin embargo otra opción más interesante es subir el álbum a tu espacio de hosting personal si dispones de él. Para ello es necesario configurar el programa jAlbum con los datos de conexión FTP de esa cuenta.
  1. Con el álbum abierto haz clic en el botón Subir que se muestra en la parte inferior de la columna izquierda.
  2. Se muestra un panel donde se puede elegir el servicio  jAlbum.net (si disponemos de cuenta en él) o bien a tu propio website. Elegimos esta última opción.
  3. Introduce el nombre del servidor, usuario y contraseña para tu sitio web personal y haz clic en Conectar.
  4. Una vez establecida la conexión se mostrará el árbol de carpetas y archivos del espacio.
  5. Sitúate en la carpeta donde vas situar las subcarpetas con los álbumes y haz clic en el botón superior Nueva carpeta (carpeta con icono de asterisco) para introducir el nombre de la nueva carpeta. Cada álbum se almacenará en una carpeta independiente.
  6. Una vez creada la carpeta basta seleccionarla y pulsar en el botón Subir.
  7. Marca la opción Incluir imágenes de alta resolución … y Embed album … para disponer al final del código para insertar el album en el blog. Clic en Aceptar.
Como alternativa se propone subir la carpeta album que genera el programa  a DropBox o Google Sites. Luego habría que copiar el código iframe, modificar la url del álbum para que apunte a esa carpeta y luego pegarlo en el artículo del blog.

Paso 3: Copiar y pegar el código

  1. Si el proceso ha tenido éxito al final del proceso de subida de las fotos del álbum se mostrará el código iframe. En caso contrario se puede recuperar mediante la opción de menú Álbum > Embed Álbum.
  2. Selecciona este código y copialo. El código será similar al que se indica más abajo pudiendo modificar la anchura y altura del marco interno iframe para ajustarlo a las dimensiones de las imágenes.
  3. Pégalo en el código HTML del artículo de tu blog.
  4. Publica el artículo y listo.
<iframe src="url_album" frameborder="0" style="height:420px; width:560px;"></iframe>

Descarga de temas

En la sección Temas de jAlbum puedes descargar algunos de los que se ofrecen y que no se incluyen en la distribución original del programa. Observa que en este catálogo de temas disponibles también se encuentran algunos que utilizan tecnología Flash para funcionar. Se identifican con el icono rojo “F” de Flash. En este caso conviene no utilizarlos para evitar la incompatibilidad con los dispositivos móviles. Los más adecuados en este caso muestra el icono “JS” de Javascript. Para instalar un tema solo basta con hacer doble clic sobre el archivo descargado. Se abrirá jAlbum Desktop y lo incorporará al conjunto de temas y estilos disponibles.

Personalizar un tema

Desde el programa jAlbum Desktop se pueden personalizar múltiples parámetros de un tema. Para ello es necesario hacer clic en el botón Preferencias … situado a la derecha del nombre del tema. Esta acción muestra un panel de múltiples pestañas donde se puede personalizar distintos parámetros del encabezado, diseño, sitio, imágenes, pie de página, audio y vídeo, etc. Por ejemplo: se puede añadir un MP3 como audio de fondo a la presentación del álbum.

Enlaces

Audio HTML5

En distintas situaciones del contexto educativo se hace necesario incorporar un audio al artículo de un blog, wiki, moodle, joomla o similar. Con el auge de las tabletas y los móviles se impone buscar soluciones tecnológicas alternativas a Flash que permitan integrar estos elementos multimedia en una página web para que sean accesibles desde cualquier tipo de dispositivo. En este artículo se documentan algunos ejemplos.

En Internet se ofrecen distintos reproductores MP3 diseñados en tecnología HTML5 + CSS3 + Javascript y pensados para integrarse en una página web. Se proponen tres modelos gratuitos con un nivel de complejidad creciente en cuanto a su configuración (iniciación, medio y avanzado):

Características

La elección de estas soluciones se ha basado en sus atractivas prestaciones:
  • Flexibilidad. Admiten la configuración de un cierto repertorio de parámetros: nombre y ubicación del MP3 o lista de reproducción, apariencia, color, reproducción contínua, aleatoria, al inicio, etc.
  • Control. Ofrecen al lector de la página web una consola que le permite controlar la reproducción del audio.
  • Integración. Proporcionan un sistema fácil, limpio y elegante para integrar un audio en una página web.
  • HMTL5. Se trata de soluciones alternativas a la tecnología Flash. Para su correcta visualización es necesario que el navegador web cliente admita la ejecución de Javascript lo cual suele venir establecido por defecto.
  • Fiabilidad. Su funcionamiento se ha comprobado robusto y fiable.
  • Estándares. Utilizan formatos estándar de listas de reproducción, archivos de audio MP3 y OGG, imágenes JPG, etc.
  • Gratuidad. Se ofrecen con carácter gratuito para un uso no comercial.

Instrucciones de uso

Paso 1. Creación del audio MP3
Elabora uno o varios MP3 utilizando un programa de grabación y edición de audio como por ejemplo Audacity. Otra posibilidad es descargar los audios del Banco multimedia del INTEF-MEC o de cualquier otro repositorio con permisos de autor.
Paso 2. Conseguir el reproductor HTML5
Para conseguir el reproductor puedes descargar desde aquí la versión indicada o bien visitar la página web oficial de cada uno para comprobar si es posible obtener una versión más actual.
Paso 3. Configurar el reproductor
  1. Elige un modelo de los propuestos. Descarga y descomprime el zip correspondiente. Como resultado obtendrás una carpeta que contiene todo lo necesario para que funcione. Todos los reproductores se pueden utilizar para integrar un archivo de audio. Si se desea incorporar una lista de reproducción de audios entonces debes elegir jPlayer.
  2. Copia el archivo o archivos de audio MP3 que deseas publicar a la subcarpeta audios de esa carpeta que has obtenido anteriormente.
  3. En función del reproductor elegido:
  • audio.js: edita el código HTML de la página index.html y modifica la línea 15 para cambiar el nombre del archivo MP3 que deseas publicar. Recuerda que este nuevo archivo debe encontrarse dentro de la carpeta audios. Si no lo vas a utilizar puedes eliminar el archivo de audio que se proporciona a modo de prueba.
  • MediaElement: edita el código HTML de la página index.html y modifica la línea 11 para cambiar el nombre del archivo MP3 que deseas publicar. Al igual que en el anterior conviene tener en cuenta que ese archivo debe ubicarse dentro de la carpeta audios.
  • jPlayer: edita el código HTML de la página demoXXXX.html con la variante de jPlayer elegida. Es necesario modificar el nombre o nombres de los archivos MP3 y el título de las pistas.
Paso 4. Subir los archivos al servidor
Es necesario subir a tu sitio web la carpeta con todos los archivos y subcarpetas necesarias para que el reproductor funcione.
Para alojar estos archivos en la red caben distintas alternativas:
  • Sitio web personal. Puedes subir la carpeta del reproductor a tu espacio web personal y luego renombrarla, por ejemplo, con el identificador “audio”. Copia la dirección URL de la página principal: index.html. Ejemplo: http://canaltic.com/audio/index.html
  • Google Sites. Si dispones de cuenta en Google, puedes acceder a Google Sites y crear un sitio y dentro del mismo crear una carpeta con el nombre audio. Sube todos los archivos a la misma. Luego haz clic en el enlace “Ver” del archivo index.html situado en la carpeta principal. Copia y pega en la dirección que se muestra en la barra de direcciones del navegador. Ejemplo: https://<codigo_alfanumerico>/site/<nombre_sitio>/audio/index.html
  • DropBox. Si dispones de cuenta en DropBox, crea una carpeta con el nombre “audio” en “Public” y dentro de esa carpeta sube los archivos. Desde el explorador de archivos del sistema windows haz clic derecho sobre la página index.html para elegir “DropBox > Copiar enlace público”. Si utilizas el interfaz web de Dropbox, haz clic sobre el archivo y elige “Copiar enlace público”. Ejemplo: http://dl.dropbox.com/u/<numeros>/audio/index.html
Paso 5. Crear/pegar el código iframe
A continuación construye el código iframe en cuyo interior se mostrará la página index.html con el reproductor elegido:
<iframe src="<url_index_reproductor>" frameborder="0" width="100%" height="60px"></iframe>
El valor de los parámetros width y height se pueden ajustar en función del tipo de reproductor elegido. Para finalizar copia y pega este código en la pestaña HTML del artículo de tu blog, wiki, etc.

Ejemplo

Descarga

Más información

Vídeo HTML5

Es posible incorporar un vídeo al artículo de un espacio educativo (blog, wiki, moodle) usando HTML5.  En Internet se dispone de distintos reproductores de vídeos diseñados en esta tecnología y que representan una excelente alternativa a Flash. De esta forma resultarán accesibles desde cualquier tipo de dispositivo: teléfono móvil, tableta, notebook, pc, etc. En esta entrada se proponen algunos modelos gratuitos que se pueden descargar desde Internet. Se trata de variantes de funcionamiento (Javascript) y estilo gráfico (CSS3) al elemento <video>  ofrecido por defecto en el lenguaje HTML5.

Demos

Características

La elección de estas soluciones se ha basado en sus prestaciones:
  • Flexibilidad. Admiten la configuración de un cierto repertorio de parámetros: nombre y ubicación del MP4, apariencia, color, reproducción continua, aleatoria, al inicio, etc.
  • Control. Ofrecen al lector de la página web una consola que le permite controlar la reproducción del vídeo.
  • Integración. Proporcionan un sistema fácil, limpio y elegante para integrar un vídeo en una página web.
  • HMTL5. Se trata de soluciones alternativas a la tecnología Flash. Para su correcta visualización es necesario que el navegador web cliente admita la ejecución de Javascript lo cual suele venir establecido por defecto.
  • Fiabilidad. Su funcionamiento se ha comprobado robusto y fiable.
  • Facilidad. La simplicidad de configuración y personalización de sus parámetros.
  • Estándares. Permiten reproducir archivos de vídeo de formatos estándar: MP4 y OGG.
  • Gratuidad. Se ofrecen con carácter gratuito para un uso no comercial.

Paso 1. Conseguir un vídeo

Se puede obtener un archivo de vídeo siguiendo uno de estos procedimientos:
  • Captura de cámara DV. A partir de la grabación realizada con una cámara digital DV. La captura y edición del vídeo se realiza con programas como Live Movie Maker (Windows), Kino (Ubuntu) o iMovie (Mac).
  • Fotos narradas. Tomando como material de partida una colección de imágenes o fotos se crea un vídeo que las muestre de forma secuencial usando transiciones, efectos, textos, música de fondo, etc. Esta tarea se puede realizar con programas como Live Movie Maker (Windows), Imagination (Ubuntu), iMovie (Mac) o Picasa 3.
  • Banco multimedia del INTEF-MEC. En el repositorio del Banco multimedia del INTEF-MEC se pueden encontrar y descargar directamente interesantes vídeos susceptibles de explotación didáctica.
  • Descarga de un vídeo desde un repositorio. En sitios web como Youtube, TeacherTube, Mediateca Educamadrid, etc, aunque no se ofrece un enlace para la descarga directa del archivo de vídeo, es posible descargarlo utilizando el navegador web Mozilla Firefox con un complemento como Video DownloadHelper. Cuando nos situamos en la página de reproducción de un vídeo, si pulsamos en el botón de este complemento en la barra de herramientas del navegador, se ofrece la descarga directa de ese vídeo en formato MP4. Esta tarea permite visualizar en clase vídeos previamente descargados cuando no disponemos de conexión a Internet en el aula.
  • Descarga de un vídeo desde TV. Si accedes al asistente del proyecto PyDownTV puedes pegar la URL de la página donde se muestra un vídeo de  TVE a la carta, Antena3 Modo Salón, Telecinco, etc. Como resultado obtendrás la URL oculta que permite la descarga directa del vídeo. Este asistente facilita la descarga de vídeos desde los sitios de las principales televisiones españolas. Más información en: Proyecto PyDownTV.
  • Rippear un DVD Video. Mediante el programa DVD Decrypter es posible extraer los archivos VOB que contienen las pistas de audio y vídeo de un disco DVD. Luego mediante un programa como DVDx 4.0 se convierten estos ficheros VOB a un archivo de vídeo de formato DivX-XVid o MP4.
En el caso de vídeos de terceros alojados en Internet (p.e. vídeos de TV) quizás sea más interesante disponer de su URL de descarga. El reproductor HTML5 se puede configurar con esa URL y de esta forma evitamos tener que descargarlo a nuestro ordenador y subirlo a nuestro espacio web personal. En los ejemplos que se proporcionan en este artículo se utilizarán vídeos alojados en URLs externas.
Ejemplo: http://media5.rtve.es/resources/TE_SDOCUM/mp4/9/9/1318198131299.mp4
Si disponemos de un archivo de vídeo en nuestro equipo para reproducirlo, se aconseja utilizar el programa VLC Media Player. Esta aplicación ofrece unas características muy interesantes:
  • Formatos de vídeo. Reproduce la mayoría de formatos de vídeo incluyendo el MP4 y OGG.
  • Gratuito y multiplataforma. Funciona en windows, linux,mac, etc.
  • Versión portable. Dispone de versión instalable pero también otra portable: VLC Portable.
  • Pantalla completa. Permite el visionado a pantalla completa pulsando la tecla de función F11. Esto resulta muy útil cuando se proyecta en un aula o en una pizarra digital.
  • Capturas de imagen. Cuando se reproduce un vídeo se puede capturar una imagen instantánea  mediante Video > Capturar pantalla. De esta forma se puede crear una imagen a modo de vista previa o póster de un vídeo.
Para conocer el códec de audio y vídeo con que ha sido creado un archivo de vídeo se puede utilizar MediaInfo. Basta con abrir el archivo con este programa para disponer de una completa información del mismo. Este analizador proporciona información sobre los códecs que son necesarios tener instalados en el ordenador para que se pueda reproducir o editar aunque como se comentó con anterioridad programas como VLC Media Player son capaces de reproducir prácticamente todos los formatos.

Paso 2. Conversión del vídeo a formato MP4

El formato de archivo de vídeo MP4 es un formato ideal para la difusión de vídeo en internet usando tecnología HTML5. Varios son los motivos que justifican esta decisión:
  • Calidad visual. Se basa en el estándar MPEG-4 utilizando el códec H.264 AVC para vídeo y el códec AAC o MP3 para audio.
  • Adecuada relación calidad/peso. Al codificar un vídeo a un archivo *.MP4 se ofrece la posibilidad de configurar distintos parámetros del mismo para conseguir una aceptable relación calidad/peso.
  • Universalidad. Es un formato de vídeo de gran popularidad y expansión debido a que se utiliza en los reproductores personales iPod y en el software de reproducción QuickTime+iTunes de Apple.
  • Reproducción. En el ordenador se puede reproducir con VLC Media Player, QuickTime, etc.
  • Repositorios de vídeos. Los repositorios de vídeo más populares en Internet utilizan este formato para la difusión de vídeos de alta calidad HQ: Youtube, Vimeo, etc.
  • Extensiones. El archivo *.MP4 es un contenedor dentro del cual además de audio y vídeo sincronizados también se pueden almacenar imágenes fijas, subtítulos, información de capítulos, etc.
  • Streaming. Admite una descarga por streaming. Esto significa que el vídeo comienza a reproducirse en cuanto se llena el buffer inicial y continúa reproduciéndose  mientras se completa su descarga en segundo plano.
La conversión de cualquier vídeo a formato MP4 se puede realizar con uno de los siguientes programas gratuitos que se pueden descargar e instalar en el ordenador:
  • WinFF . Resulta sencillo de utilizar y es multiplataforma.
  • Super C. Es algo más complejo pero permite la configuración de múltiples parámetros de calidad en el vídeo final.
También es posible realizar la conversión utilizando una aplicación online donde se sube el vídeo a un servidor para luego descargarlo al equipo en un archivo *.MP4:
  • Online Converter to MP4. No requiere registro del usuario para utilizarlo.
  • Zamzar. Es un conversor  online de múltiples formatos de archivo.

Paso 3. Conseguir el reproductor HTML5

A excepción de la solución video HTML5 que no utiliza CSS ni Javascript, el resto de reproductores que se proponen se proporcionan en una carpeta independiente que contiene todos los archivos necesarios para que funcione. Para obtenerlo puedes descargar desde aquí la versión indicada o bien visitar la página web oficial de cada uno para comprobar si es posible obtener una versión más actual.

Paso 4. Elegir el reproductor

Elige un modelo de los propuestos. En función de tus necesidades se puede elegir uno u otro:
  • Video MP4. Todos los reproductores se pueden utilizar para integrar un archivo de vídeo MP4.
  • Listas de reproducción. Para incorporar una lista de reproducción de vídeos entonces elige OSM Player o JPlayer.
  • Subtítulos. Para integrar subtítulos resulta más fácil con LeanBack y Video.js.
  • Streaming. JPlayer se puede emplear para mostrar vídeos publicados en streaming RTMP.
  • Multi-Resolución. Si se desea ofrecer distintas calidades de vídeo entonces una buena opción es LeanBack.
  • Vídeos Youtube. Para mostrar vídeos de Youtube entonces MediaElement y OSMPlayer.
Descarga y descomprime el zip correspondiente. Como resultado obtendrás una carpeta que contiene todo lo necesario para que funcione.

Paso 5. Configurar el reproductor

Si vas a utilizar un archivo o archivos de vídeo propios puedes copiarlos al interior de la carpeta que has obtenido anteriormente. Otra opción es disponer de la URL de ese vídeo y de la imagen que utilizarás como vista previa. Ambos activos (vídeo y póster) pueden estar alojadas y disponibles en un servidor de terceros o bien en la carpeta del reproductor.
A continuación utiliza el Bloc de Notas o el editor NotePad ++ portable para abrir la página HTML que muestra el vídeo. En el código HTML resulta fácil localizar la URL del vídeo MP4 y de la imagen JPG que se muestra a modo de póster. Modifica estos valores para que apunten a los activos deseados. Guarda el archivo resultante.

Paso 6. Subir los archivos al servidor

Es necesario subir a tu sitio web la carpeta con todos los archivos y subcarpetas necesarias para que el reproductor funcione. Para alojar estos archivos en la red caben distintas alternativas:
  • Sitio web personal. Puedes subir la carpeta del reproductor a tu espacio web personal y luego renombrarla, por ejemplo, con el identificador “video”. Copia la dirección URL de la página principal: index.html. Ejemplo: http://canaltic.com/video/index.html
  • Google Sites. Si dispones de cuenta en Google, puedes acceder a Google Sites y crear un sitio y dentro del mismo crear una carpeta con el nombre “video”. Sube todos los archivos a la misma. Luego haz clic en el enlace “Ver” del archivo index.html situado en la carpeta principal. Copia y pega en  la dirección que se muestra en la barra de direcciones del navegador. Ejemplo: https://<codigo_alfanumerico>/site/<nombre_sitio>/video/index.html
  • DropBox. Si dispones de cuenta en DropBox, crea una carpeta con el nombre “video” en “Public” y dentro de esa carpeta sube los archivos. Desde el explorador de archivos del sistema windows haz clic derecho sobre la página index.html para elegir “DropBox > Copiar enlace público”. Si utilizas el interfaz web de Dropbox, haz clic sobre el archivo y elige “Copiar enlace público”. Ejemplo: http://dl.dropbox.com/u/<numeros>/video/index.html

 Paso 7. Crear/pegar el código iframe

A continuación construye el código iframe en cuyo interior se mostrará la página index.html con el reproductor elegido:
<iframe src="<url_index_reproductor>" frameborder="0" width="100%" height="360px"></iframe>
El valor de los parámetros width y height se pueden ajustar en función del tipo de reproductor elegido. Para finalizar copia y pega este código en la pestaña HTML del artículo de tu blog, wiki, etc.

Ejemplo

Documentos TV – ¿Generación perdida? - usando el reproductor Video.js

Descarga

Más información

domingo, 30 de septiembre de 2012

Qué es una wiki?


ETIQUETADO Y “SOCIAL BOOKMARKING



ENTIENDA LA WEB 2.0 Y SUS PRINCIPALES SERVICIOS

En 15 años la Web ha crecido y ha pasado de ser un grupo de herramientas de trabajo para los científicos del CERN [1] a convertirse en un espacio global de información con más de mil millones de usuarios. En la actualidad está tanto volviendo a sus raíces como herramienta de lectura y/o escritura como entrando en una fase más social y participativa. Estas tendencias han generado la sensación de que la Web esta entrando en una “segunda fase”, una versión nueva y “mejorada”: la Web 2.0.
La introducción de la Web 2.0, vista como versión nueva y mejorada de la Web anterior y jalonada por el usuario es bastante nueva, podríamos decir que se remonta al 2006. Pero en lo que no hay acuerdo es en si esta aseveración es cierta o si al menos tiene fundamento sustancial, qué tanto obedece a una revolución publicitaria o a una revolución social y lo que es más, si verdaderamente se trata de una revolución en el sentido de un cambio radical. Además, qué significado puede tener para la educación, sector que ya está sintiendo los efectos de las exigencias del cambio generado por Internet.
En Wikipedia a quién citamos por ser uno de los mejores ejemplos de un Wiki y por la permanente actualización de sus contenidos, se hace referencia a que el concepto “corresponde a una segunda generación de comunidades basadas en la Web y de servicios residentes en ella; tales como sitios que permiten establecer o generar redes sociales, wikis y folksonomies que buscan facilitar la creatividad, la colaboración y dan la posibilidad de compartir contenidos y otros recursos entre usuarios”.
Los invitamos a explorar algunas de las ideas, características y opiniones que se ocupan de ella.
En primera instancia debemos aclarar que Internet y la Web (WWW - World Wide Web) no son términos sinónimos. Según Wikipedia, Internet es un conjunto de redes de computadores interconectadas mediante alambres de cobre, cables de fibra óptica, conexiones inalámbricas, etc. Entre tanto, la Web es un conjunto interconectado, mediante hipervínculos y direcciones (URLs), de documentos y otros recursos. Internet posibilita el acceso a servicios como correo electrónico, transferencia de archivos por FTP, la Web (www), etc.
Ahora bien, la Web 2.0 es mucho más que una serie de nuevas tecnologías y servicios atractivos, así algunos de ellos sean importantes. Tiene como punto central un conjunto de por lo menos 6 ideas poderosas que están cambiando la forma en la que algunas personas interactúan [2]. Es importante darse cuenta también que esas ideas no necesariamente garantizan la existencia de la Web 2.0; de hecho, son un reflejo directo o indirecto del poder de la Red: los extraños efectos y las topologías que producen a nivel micro y macro mil millones de usuarios de Internet. Lo anterior perfectamente puede ser lo que sostiene Sir Tim Berners-Lee, creador de la Red (WWW) quién dice que la Web 2.0 es simplemente una ampliación o extensión de los ideales originales de la Web que no merecen una denominación o apodo especial. 
El cubrimiento mediático de la Web 2.0 se concentra en los servicios o aplicaciones comunes de esta, tales como los Blogs, el compartir video (video sharing), las redes sociales (socialnetworking) y el “podcasting”; una Web con una interconexión social mucho mayor en la que las personas pueden realizar contribuciones en la misma medida en la que consumen información y utilizan servicios. Si nos atenemos a cómo se articuló originalmente la Web 2.0 nos encontramos que de hecho es un término “sombrilla” que intenta expresar claramente el conjunto de ideas que la sostienen para tratar de entender las manifestaciones de las novedades que ofrecen esos servicios Web dentro del contexto de las tecnologías (TIC) que los han producido.
Para muchas personas, una respuesta concisa sobre qué es la Web 2.0 hace referencia a un grupo de tecnologías que se consideran profundamente asociadas con el término, los ya mencionados blogs, wikis, “podcasts”, sistemas de sindicación simple (RSS), etc. que facilitan una Web socialmente más conectada en la que cualquiera puede agregar o editar la información presentada.
Pero una respuesta más larga es más complicada pues tiene que ver con economía, tecnología (TIC) y nuevas ideas sobre de la sociedad conectada. Para muchos, simplemente es tiempo de volver a invertir en tecnología (TIC), es un tiempo de renovada exuberancia después del estallido de la burbuja de las “punto com” [3].
La historia de la Web 2.0 es en cierta medida la historia de dos Tims (abreviatura del nombre Thimoty en inglés). Sir Tim Berners-Lee inventor de la Web y Tim O’Reilly fundador de la compañía O’Reilly Media Inc. que acuñó el término y que salto al estrado con un escrito, ahora famoso: “Qué es Web 2.0: Patrones de diseño y modelos de negocio para la siguiente generación del software
Para, Sir Tim Berners-Lee existe en todo esto una tremenda sensación de “lo ya visto”. Cuando se le preguntó en una entrevista por un “podcast”, publicado en un sitio Web de IBM, si la Web 2.0 era diferente a la que se podría llamar Web 1.0 basados en que la primera trata especialmente de conectar a la gente, replicó:
“Por supuesto que no. La Web 1.0 era enteramente para conectar personas. Se trataba de un espacio interactivo y yo creo que la Web 2.0 es una jeringonza que nadie sabe siquiera qué significa. Si para usted la Web 2.0 son blogs y wikies entonces estamos hablando de servicios y contenidos persona a persona. Pero eso era exactamente de lo que se trataba la Web. Y, sabe usted, de hecho esta “Web 2.0” lo que hace es utilizar los estándares que han producido todas esas personas que han trabajado para la Web 1.0” 

Leningham (ed), developer Works Interviews, 22nd August, 2006
Él y otros expertos en Tecnología han cuestionado si la utilización del término tiene significado real, pues muchos de los componentes tecnológicos de la “Web 2.0” existen desde los primeros días de la Web. Para entenderlo hay que retroceder en la historia del desarrollo de la Web cuya visión original estaba muy asociada con un espacio colaborativo de trabajo donde todo estaba enlazado con todo en un “espacio global de información único” y lo crucial para entender esta discusión era el supuesto de que “todos iban a poder editar en ese espacio” (IBM podcast 25:00 minutos - 17.1Mb)
El término Web 2.0 lo acuñó oficialmente en 2004 Dale Dougherty Vicepresidente de O´Reilly Media Inc., durante una discusión de grupo sobre el potencial futuro de la Web. En ella se quería capturar el sentimiento de que a pesar del la burbuja de las “punto com” [3] y la posterior explosión de esta, la Web era más importante que nunca con novedosas y llamativas aplicaciones y llena de sitios que aparecían con sorprendente regularidad. Es importante anotar que el termino no se acuñó en un intento de capturar la esencia de un grupo de tecnologías (TIC), sino tratando de aprehender algo bastante más amorfo.
Hace su aparición aquí el segundo Tim quien continuó la anterior discusión en su hoy famoso escrito. En él identificó ciertas características que se han venido asociando con las tecnologías (TIC) del “software social” tales como: participación, el usuario como contribuyente, aprovechar el poder de la multitud, experiencias de usuario enriquecidas, etc. Pero es importante anotar que ellas no constituyen una (r)evolución Web de facto pues como lo señala Sir Berners-Lee, la habilidad para implementar esas tecnologías y servicios se basa en su totalidad en los estándares de la llamada Web 1.0 que simplemente han tomado más tiempo que el inicialmente anticipado para realizarse. Desde esta perspectiva la Web 2.0 debe considerarse no como algo diferente sino como una Web 1.0 con mayores implementaciones.
De acuerdo con la interpretación que hacen algunos, de las palabras del Sr. O’Reilly, aunque el termino sugiere una nueva versión de la Web, no se refiere a una actualización o a cambios técnicos específicos de esta, sino a modificaciones hechas por los desarrolladores de software y a la(s) manera(s) en que los usuarios finales utilizan la Web.
web1
Ilustración publicada por Aysoon sobre las diferencias entre la Web 1.0 y la Web 2.0
Con el objeto de expresar y clarificar algunos conceptos que respecto a la Web 2.0 subyacen en la discusión original de O’Reilly, él describe siete principios [2]: La web como plataforma; aprovechar la inteligencia colectiva; los datos son el nuevo “Intel Inside”; el fin del ciclo de las actualizaciones de versiones de software; modelos de programación livianos; software no limitado a un solo dispositivo y experiencias de usuario enriquecidas.

SERVICIOS Y APLICACIONES CLAVE DE LA WEB 2.0

 Un número de nuevos servicios y aplicaciones basados en la Red, que en alguna medida se están utilizando en educación, demuestran su fundamentación en el concepto de Web 2.0. No son realmente programas como tales, sino servicios o procesos de usuario construidos usando porciones de programas y estándares abiertos soportados por Internet y la Web. Estos incluyen Blogs, Wikis, sindicación de contenido, “podcasting”, servicios de etiquetado (tagging) y el compartir recursos multimediales. Muchas de estas aplicaciones de la Web están bastante maduras y se han venido utilizando durante varios años. Sin embargo, nuevas apariencias (formas) y capacidades se les adicionan con regularidad. Vale la pena anotar que muchos de esos nuevos programas son concatenaciones que utilizan servicios ya existentes. A continuación presentamos y hacemos una revisión de los servicios más conocidos y utilizados.
BLOGS (bitácora, en español):
El término web-log lo acuñó Jorn Barger en el 97 para referirse a un diario personal en línea que su autor o autores actualizan constantemente. Más adelante, las dos palabras “Web” y “log”, se comprimieron para formar una sola, “Weblog” y luego, la anterior, se convirtió en una muy corta: “Blog”. El acto de escribir un “Blog” se conoce como “blogging”; por extensión, una persona que escribe un “Blog” es un “blogger”. En pocas palabras, un blog es un sitio Web que facilita la publicación instantánea de entradas (posts) y permite a sus lectores dar retroalimentación al autor en forma de comentarios. Las entradas quedan organizadas cronológicamente iniciando con la más reciente.
Por lo regular, cada entrada se etiqueta (tag) con una o dos palabras clave que describan el tema de esta, permitiendo así que se categorice dentro del sistema de manera que pueda archivarse en un menú temático estándar, lo que asegura su recuperación a pesar de que la entrada ya no aparezca en la página principal. Hacer clic en la descripción de una entrada o en la etiqueta (que se muestra al final), conduce a las últimas entradas que tienen  la misma etiqueta.
Enlazar es otro de los aspectos importantes del blogging ya que entre otras cosas facilita la recuperación y referenciación de la información contenida en diferentes blogs. Algunos de esos enlaces tienen características especiales, tales como el llamado permalink que es unenlace cuya dirección es inmodificable, la genera el sistema de blogging y se aplica a una entrada particular. Si esta entrada se mueve a otro sitio en la base de datos, por ejemplo para archivarla, el enlace permanente (permalink) se conserva igual.
El Trackback o pingback (enlace inverso) permite al autor del blog (A) notificar a (B), autor de otro blog, que ha referenciado o comentado una de sus entradas. Cuando este último recibe la notificación de A de que se ha creado un trackback, el sistema del blogger B automáticamentegenera un record del permalink de la entrada referida.
El autor de un blog puede además crear un Blogroll o lista de enlaces a otros blogs que le gustan o encuentra útiles. Se asimila a una “lista de favoritos”. 
Por otro lado, los programas de blogs facilitan también la sindicación, esto es que la información sobre las nuevas entradas del blog, por ejemplo el encabezado y dirección permanente, se vuelven disponibles para otros programas vía RSS (más adelante en este artículo se explica el servicio de RSS).
Para apreciar algunos de los usos educativos de los Blogs, recomendamos consultar los documentos que hemos publicado en Eduteka, haciendo clic aquí.

WIKIS
Un Wiki (denominación que parece venir de la palabra hawiana wikiwiki que significa rápido o veloz) es una página Web o un conjunto de páginas Web que cualquier persona a quién se le permita el acceso puede editar fácilmente desde cualquier lugar.  En pocas palabras, es un sitio web de construcción colectiva, con un tema específico, en el cual los usuarios tienen libertad para adicionar, eliminar o editar los contenidos.
En las Instituciones Educativas, los Wikis posibilitan que grupos de estudiantes, profesores o ambos, elaboren colectivamente glosarios de diferentes asignaturas, reúnan contenidos, compartan y construyan colaborativamente trabajos escritos, creen sus propios libros de texto y desarrollen repositorios de recursos. En clases colaborativas, docentes y estudiantes trabajan juntos y comparten la responsabilidad por los proyectos que se realizan. Los Wikis se pueden aprovechar en el aula para crear fácilmente un ambiente colaborativo en línea sin depender de quienes manejan el área de tecnología en la Institución [4]. Algunos de los sitios que ofrecen servicio de creación en línea de Wikis, permiten la utilización de contraseña como medida de seguridad para los usuarios.
web3
Wikipedia en Español
El ejemplo exitoso por excelencia de esta aplicación es Wikipedia que ha logrado que el concepto del Wiki, como herramienta de colaboración que facilita la producción de un grupo de trabajo, sea ampliamente entendida. Desafortunadamente para los países de habla hispana, la calidad de las definiciones en español no son tan buenas como las definiciones en inglés, mucho más concisas, precisas y claras.
Las paginas Wiki cuentan con un botón para editar que se muestra en la pantalla y el usuario puede hacer clic sobre este para acceder a una herramienta de edición en línea fácil de usar que le permite modificar e inclusive borrar el contenido de la página en cuestión. Para crear un conjunto de paginas navegables, se utiliza un sistema simple de enlaces entre páginas, tipo hipertexto.
A diferencia de los blogs, los Wikis cuentan por lo general con una función de “historial” que permite examinar versiones previas y con una función de rollback (deshacer), capaz de restaurar versiones anteriores.
Ejemplos de Wikis:
Sitios para crear Wikis

ETIQUETADO Y “SOCIAL BOOKMARKING”
Una etiqueta (tag en inglés) es una palabra clave que se le adiciona a un objeto digital; por ejemplo, a un sitio web, una fotografía o un clip de video, para describirlo, pero no como parte de un sistema formal de clasificación sino de nuevas maneras que posibilitan a cualquier persona encontrar información. Por su parte, “Social Bookmarking” es una forma en la que los usuarios de Internet almacenan, organizan (etiquetan), comparten y buscan páginas Web de interés para ellos. En un sistema de este tipo, las personas guardan enlaces a páginas Web que desean recordar y/o compartir que generalmente son públicos pero, dependiendo de las características del servicio, pueden guardarse en forma privada, compartirse únicamente con personas o grupos específicos, compartirlos solo dentro de ciertas redes, o en combinación de público y privado. La mayoría de los servicios en línea de este tipo permiten ver los enlaces guardados cronológicamente, por categoría o etiqueta, mediante un buscador o, incluso, al azar.
Una de las primeras aplicaciones a gran escala del uso de etiquetas se evidenció con la introducción del sitio Web de Joshua Schacter del.icio.us que hizo despegar el fenómeno del “social bookmarking” (compartir favoritos socialmente).
Los sistemas de “social bookmarking” comparten una serie de características comunes. Permiten a los usuarios crear listas de marcadores o favoritos que pueden almacenarse centralmente en un servicio remoto, en lugar de hacerlo en el navegador (browser) del usuario. Además, permite compartirlos con otros usuarios del sistema y precisamente en eso consiste su connotación social. A estos marcadores se les pueden adicionar también etiquetas mediante palabras clave y es importante resaltar una diferencia sustancial con el uso de la categorización tradicional en base a carpetas de las listas de favoritos del navegador: un marcador puede pertenecer a más de una categoría. Por ejemplo, con el uso de etiquetas, la fotografía de un árbol puede categorizarse como árbol, como cipres (nombre de un árbol común) o de ambas formas.
El concepto de etiquetar se ha ampliado mucho más allá de marcar sitios Web (website bookmarking). Servicios como Flickr (fotografías),YouTube (videos) y Odeo (podcasts) permiten que una variedad de artefactos digitales se etiqueten socialmente.
Incluso, la idea de etiquetar se ha expandido para incluir lo que se ha llamado nubes de etiquetas (tag clouds): grupos de etiquetas (Tag sets) provenientes de diferentes usuarios del servicio de etiquetado que coteja información sobre la frecuencia con la que se utilizan ciertas etiquetas. Esta información sobre la frecuencia usualmente se muestra gráficamente como una nube “cloud” en la cuál, dependiendo de la frecuencia del uso, aumenta el tamaño de la fuente.
En el caso de los Blogs, muchos de ellos permiten agregarle una nube de etiquetas propia del Blog, en la cual el tamaño de la fuente lo que indica es la cantidad de entradas que tiene cada etiqueta; a más entradas, mayor será el tamaño.
web5
Aula Abierta (3° ciclo de primaria)

Sitios que facilitan el “Social Bookmarking”: